Sobredosis De Vitamina C En El Embarazo

Instituto de NutriciĆ³n e Higiene de los Alimentos

Factores que influyen en las deficiencias de vitaminas E y C en embarazadas y reciƩn nacidos

Gisela Pita Rodrƭguez,1 Pedro Monterrey GutiƩrrez,2 Antonio Rodrƭguez CƔrdenas,3 Carmen PƩrez Dƭaz,4 Consuelo Macƭas Matos5 y Graciela Serrano Sintes6

Resumen

En el embarazo los hĆ”bitos tĆ³xicos, como el fumar y la ingestiĆ³n de bebidas alcohĆ³licas, incrementan la producciĆ³n de especies reactivas del oxĆ­geno que pueden influir en la apariciĆ³n y el desarrollo de hipertensiĆ³n arterial y diabetes mellitus gestacional. La situaciĆ³n nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamĆ­nico del reciĆ©n nacido y las cantidades deficientes de vitaminas E y C en suero pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrĆ©s oxidativo que representan el parto y en la recuperaciĆ³n posterior del niƱo. Fue objetivo de este trabajo establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de las vitaminas E y C en suero de las embarazadas, y determinar cĆ³mo afectan al reciĆ©n nacido. Se diseĆ±Ć³ un estudio transversal de 203 casos durante un aƱo de estudio. Se realizĆ³ una encuesta epidemiolĆ³gica donde se evaluaron indicadores nutricionales, frecuencia de anemia referida, hĆ”bito de fumar, ingestiĆ³n de bebidas alcohĆ³licas, hipertensiĆ³n arterial, diabetes mellitus, condiciones patolĆ³gicas desarrolladas en el embarazo, problemas presentados durante el parto, peso al nacer y alteraciones en la evoluciĆ³n del reciĆ©n nacido. Se preparĆ³ una variable en la cual se dividieron las concentraciones de a tocoferol y Ć”cido ascĆ³rbico del reciĆ©n nacido entre los valores de su madre y se evaluaron los niveles medios de las vitaminas E y C en el niƱo atendiendo a los niveles que presentaba la madre. Se utilizĆ³ el riesgo relativo (RR) y un intervalo de confianza (IC) del 95 % como medidas de asociaciĆ³n de los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Para evaluar el efecto de los factores que pudieran influir en la concentraciĆ³n de vitamina E en el reciĆ©n nacido se ajustĆ³ una ecuaciĆ³n de regresiĆ³n lineal. No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores registrados con las deficiencias de vitaminas antioxidantes. Solo se encontrĆ³ asociaciĆ³n dĆ©bilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones deficientes de vitamina C en la embarazada. El anĆ”lisis del cociente obtenido al dividir las concentraciones de a tocoferol y Ć”cido ascĆ³rbico del reciĆ©n nacido entre los valores de concentraciĆ³n de su madre mostrĆ³ que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados y la variaciĆ³n del cociente estaba determinada por los valores de las concentraciones de la madre. En el anĆ”lisis mediante regresiĆ³n lineal de los factores que pudieran determinar las concentraciones de vitamina E del reciĆ©n nacido, solo dos de ellos resultaron significativos: las concentraciones de vitamina E de la madre y la ganancia de peso durante el embarazo.

Palabras clave: Deficiencias de vitaminas; Embarazo, ReciƩn nacidos; Vitamina C; Vitamina E.

IntroducciĆ³n

El desarrollo del proceso de estrĆ©s oxidativo en el organismo estĆ” condicionado por el desbalance entre la producciĆ³n de especies reactivas al oxĆ­geno y la capacidad para su neutralizaciĆ³n. Muchos factores ambientales y endocrinos son capaces de desencadenar este proceso y traer como consecuencia el desarrollo de signos clĆ­nicos de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cĆ”ncer en el adulto.1

En el embarazo los hĆ”bitos tĆ³xicos, como el fumar y la ingestiĆ³n de bebidas alcohĆ³licas, incrementan la producciĆ³n de especies reactivas del oxĆ­geno que pueden influir en la apariciĆ³n y el desarrollo de hipertensiĆ³n arterial y diabetes mellitus gestacional. El hĆ”bito de fumar estĆ” asociado con el bajo peso al nacer, parto pretĆ©rmino, muerte intraĆŗtero y muerte durante el primer aƱo de vida; incluso la reducciĆ³n de la exposiciĆ³n al tabaco durante el embarazo no mejora la ganancia de peso del feto.2-4 Aunque la mujer deje de fumar antes de comenzar el embarazo, esto no reduce el riesgo de desarrollar hipertensiĆ³n gestacional o preeclampsia.5

La preeclampsia es una complicaciĆ³n que amenaza el embarazo y una causa importante de morbilidad y mortalidad materna y puede ser causa de una disminuciĆ³n de la disponibilidad de Ć³xido nĆ­trico en la circulaciĆ³n sanguĆ­nea. Los bajos niveles de vitamina C pueden conducir a una disminuciĆ³n de la disponibilidad de Ć³xido nĆ­trico en la circulaciĆ³n general y causar vasoconstricciĆ³n y vasospasmo, que estĆ”n asociados con los sĆ­ntomas tĆ­picos de preeclampsia e hipertensiĆ³n.6,7 Los radicales libres han emergido como posibles promotores de la disfunciĆ³n vascular materna y de las bajas concentraciones de vitaminas liposolubles e hidrosolubles encontradas tanto en plasma como en la placenta; sugieren la existencia de un estado de estrĆ©s oxidativo, que puede ser el punto en el cual convergen muchos factores -se deriva una disfunciĆ³n endotelial y las consecuentes manifestaciones clĆ­nicas.8

La diabetes materna tipo 1 incrementa la tasa de malformaciones en el feto a pesar de mantener tratamiento con insulina y control de la glicemia durante el embarazo. La supuesta funciĆ³n de las especies reactivas del oxĆ­geno en el desarrollo de las complicaciones de la diabetes se ha estado investigando durante la Ćŗltima dĆ©cada. Al exceso de especies reactivas de oxĆ­geno se ha atribuido el deterioro en la formaciĆ³n adecuada del embriĆ³n en respuesta a un ambiente oxidativo.9

Estos factores causan los mayores riesgos encontrados asociados con el retardo de crecimiento intrauterino en los paƭses desarrollados, mientras que el alcohol y las drogas pueden tambiƩn restringir el crecimiento fetal y parecen ser la causa mƔs importante en los paƭses en desarrollo.10

El reciĆ©n nacido, y particularmente el prematuro, es vulnerable a la deficiencia de vitamina E, que junto al Ć”cido ascĆ³rbico es un antioxidante nutricional de primera lĆ­nea.11,12 El evento del parto conduce a una exposiciĆ³n del pulmĆ³n al oxĆ­geno del medio, que debe estar preparado para contrarrestar los efectos negativos que este pudiera producir; por lo que un adecuado estado antioxidante en este momento resulta importante para una sobrevivencia sin secuelas. Diversos estudios han mostrado la existencia de altas concentraciones de Ć”cido ascĆ³rbico y a tocoferol en el surfactante pulmonar, que reaccionan con los radicales libres que se producen en el medio pulmonar.13-15

La situaciĆ³n nutricional de la madre es decisiva en el estado vitamĆ­nico del reciĆ©n nacido y las cantidades deficientes de estas vitaminas pueden incidir en una respuesta insuficiente al estrĆ©s oxidativo que representan el parto y la recuperaciĆ³n del niƱo.

El objetivo de este trabajo fue establecer el efecto de diferentes factores sobre los niveles de vitamina E y C de las embarazadas y determinar cĆ³mo afectan al reciĆ©n nacido.

MĆ©todos

Se realizĆ³ un estudio transversal en el que se seleccionaron 203 casos de nacimientos fisiolĆ³gicos ocurridos desde febrero 2000 hasta enero 2001 en el Hospital GinecoobstĆ©trico "AmĆ©rica Arias" en Ciudad de La Habana. En la selecciĆ³n de los nacimientos se siguiĆ³ el criterio de que estos estuvieran distribuidos entre los cuatro trimestres en los que se divide la disponibilidad de alimentos en el paĆ­s. Se excluyeron los casos de reciĆ©n nacidos por cesĆ”rea por la afectaciĆ³n de las concentraciones de antioxidantes a que puede conducir el acto quirĆŗrgico y la anestesia utilizada.

Se tomĆ³ una muestra de sangre de las madres y de sus hijos, para evaluar los niveles de vitaminas E y C en suero. La toma de muestra de sangre, las tĆ©cnicas bioquĆ­micas empleadas y los resultados de las determinaciones vitamĆ­nicas han sido descritas por Pita G y otros.16

En el anĆ”lisis de las vitaminas E y C estas fueron consideradas como variables cuantitativas y cualitativas. A los puntos de corte descritos por Pita G y otros16 se les hizo una modificaciĆ³n agrupando o subdividiendo categorĆ­as para poder evaluar con mĆ”s claridad a los hijos. Consecuentemente fueron consideradas las siguientes categorĆ­as:

CategorĆ­as

Vitamina E

1

<11,6 mmol/L (0,5 mg/dL)

2

11,6-16,2 mmol/L (0,5-0,7 mg/dL)

3

16,2-27,8 mmol/L (0,7-1,2 mg/dL)

4

 >27,8 mmol/L (1,2 mg/dL)

CategorĆ­as

Vitamina C

1

< 17mmol/L (0,3 mg/dL)

2

17-22,7mmol/L (0,3-0,4 mg/dL)

3

22,7-34,1mmol/L (0,4-0,6 mg/dL)

4

34,1-45,4 mmol/L (0,6-0,8 mg/dL)

5

>45,4 mmol/L (0,8 mg/dL)

TambiƩn fueron dicotomizados sus valores en las categorƭas: deficiente y adecuado. En la categorƭa de deficiente fueron considerados los valores que se corresponden con los de moderado y alto riesgo.

Por no poseer criterios de clasificaciĆ³n para el a tocoferol y el Ć”cido ascĆ³rbico en el reciĆ©n nacido se formaron nuevas variables para describir su comportamiento en relaciĆ³n con el de las madres.

Utilizando la razĆ³n (cociente) entre los niveles de a tocoferol del niƱo y su madre se describiĆ³ el comportamiento relativo de la vitamina E en el niƱo. Teniendo en cuenta que se espera que los valores de concentraciĆ³n de a tocoferol del reciĆ©n nacido sean aproximadamente un tercio de los valores de la madre se consideraron diferentes intervalos para caracterizar el comportamiento de la razĆ³n al compararla segĆŗn el valor 0,3. En ese sentido y para describir con mĆ”s detalle el indicador construido se consideraron cinco categorĆ­as: de 0,0- 0,3, >0,3-1,0, >1,0-3,0,>3,0 -<6,0 y ³6,0.

En cuanto al Ć”cido ascĆ³rbico tambiĆ©n se construyĆ³ el cociente entre los niveles del niƱo y su madre para, de nuevo, describir el comportamiento relativo de la vitamina C en el niƱo. Como se debe esperar que los valores de concentraciĆ³n de Ć”cido ascĆ³rbico del reciĆ©n nacido sean aproximadamente 1,5 veces superior a los de sus madres se consideraron dos categorĆ­as: 0-<1,5 y ³ 1,5.

Para la evaluaciĆ³n antropomĆ©trica del estado nutricional de la embarazada se calculĆ³ el Ć­ndice de masa corporal de Quetelett al inicio del embarazo. TambiĆ©n fue evaluada y caracterizada la ganancia de peso durante el embarazo17,18 (INHA. Vigilancia Alimentaria Nutricional Materno Infantil, 1997); los resultados se encuentran descritos por Pita G y otros.16,19

DespuĆ©s del parto se aplicĆ³ a las madres una encuesta epidemiolĆ³gica en la que se registrĆ³ la frecuencia de anemia referida, hĆ”bito de fumar, ingestiĆ³n de bebidas alcohĆ³licas, hipertensiĆ³n arterial, diabetes mellitus, condiciones patolĆ³gicas desarrolladas en el transcurso del embarazo, problemas presentados durante el parto y alteraciones en la evoluciĆ³n del reciĆ©n nacido. De la historia clĆ­nica se tomaron la talla y el peso al inicio y final del embarazo. Del niƱo se tomĆ³ el peso al nacer.

Para el anĆ”lisis de las variables categĆ³ricas se aplicĆ³ la prueba chi-cuadrado para determinar la posible existencia de una asociaciĆ³n significativa entre los factores estudiados y las deficiencias de vitaminas E y C. Como medida de asociaciĆ³n se calculĆ³ el riesgo relativo (RR), el cual en cada caso fue acompaƱado por su correspondiente intervalo de confianza (IC) del 95 %.

Las variables fueron descritas utilizando medias, desviaciones estĆ”ndar y diagramas de puntos. Para comparar la significaciĆ³n de las diferencias de medias entre grupos se aplicĆ³ el anĆ”lisis de varianza paramĆ©trico y, como caso particular, la prueba t de Student cuando se analizaban dos poblaciones. Para complementar el estudio de las diferencias entre grupos se aplicĆ³ la prueba de comparaciones mĆŗltiples DVS (diferencia verdaderamente significativa) de Tuckey.

La normalidad de las variables se comprobĆ³ utilizando la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. En el caso en que la distribuciĆ³n de las variables no era normal estas se transformaron utilizando su logaritmo.

Se preparĆ³ una base de datos utilizando el sistema Foxplus para Window y el anĆ”lisis estadĆ­stico se realizĆ³ con los sistemas Epi-Info 6 y SPSS 10.0.

Resultados

Entre los factores de riesgo registrados (tabla 1), fumar es el hĆ”bito tĆ³xico informado con mayor frecuencia aunque con cifras inferiores al 20 %. Dentro de este grupo el 10 % eran fumadoras de mĆ”s de 20 cigarrillos, el 43,3 % fumadoras entre 10 y 20 cigarrillos y el 46,7 % fumadoras de menos de 10 cigarrillos al dĆ­a. La cantidad de embarazadas que fumaban antes del embarazo prĆ”cticamente duplica la cifra anterior, lo que constituye un hĆ”bito tĆ³xico con una alta prevalencia entre las mujeres en edad fĆ©rtil. La ingestiĆ³n de bebidas alcohĆ³licas correspondĆ­a al grupo de 1 a 3 veces al mes y de 1 a 2 tragos en cada ocasiĆ³n.

La hipertensiĆ³n arterial afectĆ³ aproximadamente a la dĆ©cima parte de las embarazadas estudiadas, con 5 casos de preeclampsia leve y 2 de preeclampsia grave. La diabetes mellitus no tuvo una prevalencia importante y apareciĆ³ sĆ³lo en el 2,5 % de los casos.


TABLA 1. Factores de riesgo presentes en el grupo de embarazadas. Febrero 2000-enero 2001

Variable

SĆ­ (%)

Total

FumĆ³ durante o en algĆŗn momento del embarazo

35 (18,8)

186

FumĆ³ antes del embarazo

66 (35,5)

186

IngestiĆ³n de bebidas alcohĆ³licas

30 (17,2)

174

HipertensiĆ³n arterial

26 (13,1)

198

Diabetes mellitus

5 (2,5)

198

Anemia durante el embarazo

20 (10,0)

200

Otras enfermedades

43 (21,5)

200

Afectaciones en el desarrollo del embarazo

31 (15,5)

202

La anemia es uno de los indicadores nutricionales que mayormente afecta al buen desarrollo del embarazo. Desde hace pocos aƱos se ha establecido un programa nacional para su control y en este estudio el 10 % de las embarazadas informĆ³ anemia en algĆŗn momento del embarazo. Dentro de otras enfermedades que afectan a la embarazada, el 19 % corresponde a asma bronquial, el resto son casos Ćŗnicos de otras enfermedades. De la muestra total anual se encontraron afectaciones en el desarrollo del embarazo en 4 casos de crecimiento intrauterino retardado (CIUR), 7 pretĆ©rminos, un feto muerto, 18 casos con oligoamnios y 1 polihidramnios.

La media de las concentraciones de vitamina E del reciĆ©n nacido es aproximadamente 2 veces menor si la madre estĆ” clasificada como deficiente de a tocoferol, que cuando se clasifica como adecuadas estas concentraciones. La concentraciĆ³n media de Ć”cido ascĆ³rbico en el reciĆ©n nacido es aproximadamente 1,4 veces menor cuando la madre estĆ” catalogada de deficiente de vitamina C (primera fila correspondiente a Ć”cido ascĆ³rbico), a las concentraciones encontradas en el reciĆ©n nacido cuando la madre tiene valores adecuados de vitamina C (segunda fila correspondiente a Ć”cido ascĆ³rbico), lo que quiere decir que en casos de deficiencia materna de vitamina C, las concentraciones de esta vitamina en el reciĆ©n nacido serĆ”n inferiores, aunque no se puede catalogar de deficiente porque no existen valores de referencia en este grupo (divisiĆ³n de 49,36 entre 35,26) (tabla 2).

TABLA 2. Concentraciones de vitaminas antioxidantes en el reciĆ©n nacido de acuerdo con la clasificaciĆ³n de riesgo de la concentraciĆ³n de vitaminas de la madre

Vitaminas

ClasificaciĆ³n de riesgo de la madre

n

Media±DS

IC 95 %

p

LI

LS

Vitamina E

Deficiente
(<16,2 mmol/L)

36

3,82±2,29

3,04

4,59

0,000

Adecuado
(³16,2 mmol/L)

114

6,63±3,05

6,06

7,19

Vitamina C

Deficiente
(<17 mmol/L)

17

35,26±8,44

30,92

39,60

0,000*

Adecuado
(³17mmol/L)

133

49,36±10,90

47,50

51,23

*prueba estadĆ­stica con datos transformados (logaritmos).

El anĆ”lisis del cociente entre los niveles de a tocoferol del niƱo y su madre mostrĆ³ que la mayor parte de los casos se clasificaban de acuerdo con los valores esperados (0-0,30), y mientras mayor era el valor de cociente encontrado, mayor era la deficiencia de a tocoferol de la madre (tabla 3).

TABLA 3. DistribuciĆ³n de los casos del cociente calculado de concentraciones de vitamina E del reciĆ©n nacido y el de su madre en relaciĆ³n con la clasificaciĆ³n de riesgo de las concentraciones de la madre

Cociente de vitamina E

ClasificaciĆ³n de riesgo de Vit E de la madre

Deficiente
(<16,2 mmol/L)
n (%)

Adecuado
(³16,2 mmol/L)
n (%)

Total

0-0,3

10 (10,2)

88 (89,8)

98

>0,3-1

20 (43,5)

26 (56,5)

46

>1-3

2 (100)

0

2

>3-6

1 (100)

0

1

³6

3 (100)

0

3

Total

36

114

150

X2=38,79          p=0,000

El cociente entre los niveles de Ć”cido ascĆ³rbico del niƱo y su madre no se comportĆ³ como la existente con el a tocoferol con la agrupaciĆ³n de los datos en dos grupos de anĆ”lisis. Los valores de Ć”cido ascĆ³rbico del reciĆ©n nacido tienden a mantenerse homogĆ©neos en toda la muestra15 y la comparaciĆ³n entre las medias de los valores del reciĆ©n nacido entre los grupos no resultaron significativas (t=-1,642, p=0,103). La mayor parte de los casos estaba dentro del grupo esperado (<1,5) y la variaciĆ³n del cociente tambiĆ©n estuvo determinada por los valores de las concentraciones de la madre. Aunque se encontraron pocos casos de deficiencia de vitamina C en las embarazadas, todos estaban incluidos en el grupo ³ 1,5 y se observĆ³ que en este grupo la media de las concentraciones de vitamina C en la madre fue significativamente menor comparada con el grupo <1,5 (25,32 ± 7,88 mmol/L vs 35,74 ± 9,46 mmol/L, t=5,390 p=000).

Se encontrĆ³ distribuciĆ³n normal de las vitaminas E y C del reciĆ©n nacido dentro de los grupos, segĆŗn las categorĆ­as de comportamiento establecidas para los niveles de la madre. Los valores de vitamina E del reciĆ©n nacido con respecto a los niveles de la madre mostraron que no existiĆ³ diferencia entre las medias de la categorĆ­a 1 (<11,6 mmol/L, media 3,23 mmol/L) y 2 (11,6-16,2 mmol/L, media 4,33 mmol/L); la media de los valores en los reciĆ©n nacidos se incrementĆ³ a partir de la categorĆ­a 3 (16,2-27,8 mmol/L, media 5,64 mmol/L) y de la 4 (>27,8 mmol/L, media 7,98 mmol/L) sin que se encontrara tendencia a la estabilizaciĆ³n, y con diferencias significativas (p=0,000) entre las categorĆ­as 2, 3 y 4 (fig. 1).

FIG. 1. Valores medios de concentraciones de vitamina E del reciƩn nacido de acuerdo con los niveles de la madre. Febrero 2000-enero 2001.

Las medias de las concentraciones de vitamina C mostraron una distribuciĆ³n sigmoidal, donde no existieron diferencias entre las categorĆ­as 1 (<17 mmol/L, media 34,79 mmol/L) y 2 (17-22,7 mmol/L, media 40,20 mmol/L) (p=0,087). Se observĆ³ un incremento de los valores a partir de la categorĆ­a 3 (22,7-34,1 mmol/L, media 48,36 mmol/L), una diferencia significativa en relaciĆ³n con las medias de las categorĆ­as 1 y 2 (p=0,000) y de las categorĆ­as 4 y 5 (p=0,001), y una tendencia a la estabilizaciĆ³n a partir de la categorĆ­a 4 (34,1-45,4 mmol/L, media 55,67 mmol/L), que no mostrĆ³ diferencias significativas con el grupo 5 (>45,4 mmol/L, media 58,22 mmol/L p=0,452) (fig. 2).

FIG. 2. Valores medios de concentraciones de vitamina C en el reciƩn nacido de acuerdo con los niveles de la madre. Febrero 2000-enero 2001.

No se encontraron asociaciones que resultaran significativas entre los factores con las deficiencias de vitaminas antioxidantes, ya que durante el anĆ”lisis se hallaron muy pocos casos en riesgo. Solo se encontrĆ³ asociaciĆ³n dĆ©bilmente significativa con las afectaciones en el desarrollo normal del embarazo y las concentraciones de vitamina C en la embarazada (tabla 4).

TABLA 4. AsociaciĆ³n entre la deficiencia de vitaminas antioxidantes en la embarazada con los factores de riesgo

Factores de riesgo

Deficiencia vitamina C
RR (IC)

Deficiciencia vitamina E
RR (IC)

HƔbito de fumar

SĆ­/No

2,02 (0,79-5,21)

1,00 (0,46-2,16)

IngestiĆ³n de bebidas alcohĆ³licas

SĆ­/No

1,43 (0,51-4,02)

1,51 (0,80-2,84)

HipertensiĆ³n arterial

SĆ­/No

0,38 (0,05-2,72)

1,15 (0,55-2,42)

Ingreso en algĆŗn momento del embarazo

SĆ­/No

1,19 (0,49-2,85)

1,60 (0,92-2,77)

Anemia en algĆŗn trimestre del embarazo

SĆ­/No

1,69 (0,55-5,21)

0,84 (0,34-2,10)

Ganancia de peso

Inadecuada/adecuada

0,60 (0,20-1,80)

0,74 (0,41-1,36)

Condiciones patolĆ³gicas durante el embarazo

SĆ­/No

2,41 (1,01-5,76)

0,98 (0,49-1,98)

Problemas durante el parto

SĆ­/No

0,82 (0,26-2,66)

0,94 (0,48-1,83)

Trastornos de la evoluciĆ³n del reciĆ©n nacido

SĆ­/No

2,00 (0,74-5,42)

1,25 (0,60-2,58)

Al evaluar las concentraciones de vitamina E en la embarazada con antecedentes patolĆ³gicos personales de hipertensiĆ³n arterial, diabetes mellitus y otras condiciones patolĆ³gicas y en las embarazadas sin antecedentes, no se encontrĆ³ diferencias significativas entre los valores de las medias (24,33 mmol/L vs 23,51 mmol/L p=0,983), y resultados similares se obtuvieron en el anĆ”lisis de las concentraciones de vitamina C (30,08 mmol/L vs 27,99 mmol/L p=0,893), por lo que en esta muestra los factores de riesgo analizados no influyeron en la deficiencia de vitaminas antioxidantes estudiadas.

Cuando se realizĆ³ el anĆ”lisis mediante regresiĆ³n lineal, de los factores que pudieran explicar las concentraciones de vitamina E del reciĆ©n nacido sĆ³lo dos resultaron significativos: las concentraciones de vitamina E de la madre y la ganancia de peso durante el embarazo (tabla 5).

TABLA 5. Coeficientes de regresiĆ³n estandarizado (b) y probabilidad de la ecuaciĆ³n de regresiĆ³n de los factores que determinan la concentraciĆ³n de vitamina E del reciĆ©n nacido

Variables

Coeficiente b estandarizado

p

Riesgo de ganancia de peso

0,189

0,009

Vitamina E de la madre

0,535

0,000

Vitamina C de la madre

-0,067

0,354

Condiciones patolĆ³gicas durante el embarazo

0,021

0,770

HTA de la madre

0,113

0,125

HƔbito de fumar

0,035

0,630

IMC al inicio del embarazo

-0,076

0,318

r2=0,338 p=0,000

DiscusiĆ³n

Los datos de anemia (informada) encontrados en esta muestra son menos que los encontrados en el aƱo 2000 en madres de niƱos menores de dos aƱos (26,9 %) (Reboso J, JimĆ©nez S, MacĆ­as C, Pita G, SĆ”nchez MA. Anemia en niƱos cubanos de 6 meses a 2 aƱos de edad. Memorias de la ConvenciĆ³n de Salud 2002) y que los datos informados en el Sistema de Vigilancia por Sitios Centinelas durante el mismo aƱo (22,7 %). El bajo peso al inicio del embarazo y la insuficiente ganancia de peso encontrada fue mayor que los informados por los sitios centinelas (16,5 % y 18,5 % respectivamente).

La baja frecuencia de factores que afectan el desarrollo del embarazo, como hĆ”bito de fumar, hipertensiĆ³n arterial, diabetes mellitus, anemia, diferentes condiciones patolĆ³gicas presentadas durante el embarazo y problemas durante el parto, hace difĆ­cil su evaluaciĆ³n en la influencia en el estado nutricional de la embarazada y el anĆ”lisis de asociaciĆ³n con las deficiencias de vitaminas que no mostrĆ³ valores de Riesgo Relativo que permitan resultados conclusivos y se requiere para ello el diseƱo de estudios especĆ­ficos.

Las reservas de ascorbato disminuyen gradualmente durante el embarazo normal. Se produce una disminuciĆ³n de la concentraciĆ³n relativa del 50 % de ascorbato en la preeclamsia en comparaciĆ³n con las concentraciones de embarazos normales. En contraste con el ascorbato existe un incremento de la vitamina E durante la gestaciĆ³n normal, principalmente por el incremento de las lipoproteĆ­nas circulantes, pero las concentraciones relativas de vitamina E no difieren, o se encuentran incrementadas en el desarrollo de preeclampsia. Se ha observado que mujeres con hipertensiĆ³n crĆ³nica usualmente no desarrollan dislipidemias durante el embarazo.8

Cedenberg J 9 en un estudio realizado en ratas diabĆ©ticas tipo 1 no suplementadas encontrĆ³ que los niveles de vitaminas E y C en plasma no estuvieron afectados por causa de la enfermedad. La concentraciĆ³n de vitaminas E y C en el hĆ­gado fetal no estuvo alterada por la diabetes materna y la suplementaciĆ³n fue capaz de incrementar los niveles hepĆ”ticos de vitaminas en hĆ­gado tanto de ratas diabĆ©ticas como normales.

La administraciĆ³n materna de vitaminas E y C es capaz de llegar al feto en cantidades importantes y la combinaciĆ³n de suplementaciĆ³n de ambas vitaminas puede restaurar el daƱo producido por la peroxidaciĆ³n lipĆ­dica inducida por la diabetes, y disminuir la carbonilaciĆ³n de proteĆ­nas en el hĆ­gado, mejorando por lo tanto el estado del feto.

El anĆ”lisis de los resultados del cociente entre a tocoferol del reciĆ©n nacido y su madre sugiere que existe un sistema de toma de a tocoferol por la placenta que trata de mantener las concentraciones de a tocoferol del feto dentro de valores estables a expensas de la afectaciĆ³n que pudiera ocasionarle a la madre, lo cual constituirĆ­a un sistema de protecciĆ³n para el reciĆ©n nacido. Por el resultado encontrado pudiera utilizarse el valor de 0,7 mg/dL (16,4 mmol/L) para la evaluaciĆ³n de deficiencias de a tocoferol de la embarazada que pueden repercutir en el transporte de a tocoferol hacia el feto. Los resultados de vitamina E pueden utilizarse asĆ­ para el anĆ”lisis del estado nutricional del reciĆ©n nacido en relaciĆ³n con el de la madre. Debe ampliarse la propuesta a embarazadas bien nutridas con el objetivo de definir un valor que permita una evaluaciĆ³n nutricional adecuada del reciĆ©n nacido.

Esta relaciĆ³n podrĆ­a explicar los resultados observados en el cociente de vitamina C. En madres con un adecuado estado nutricional de vitamina C, independientemente de los valores absolutos encontrados en suero, existe un mecanismo placentario que intenta mantener valores estables de Ć”cido ascĆ³rbico en el feto. Este comportamiento tambiĆ©n sugiere la existencia de un umbral para la toma de Ć”cido ascĆ³rbico necesario por el feto y valores a partir de los cuales se satura el sistema de transporte y cubre sus necesidades. El anĆ”lisis de los valores de vitamina C en el reciĆ©n nacido por categorĆ­as de valores de la madre tiene una distribuciĆ³n que coincide con los criterios reportados por Bango C (Bango C. Efecto de la suplementaciĆ³n con Ć”cido ascĆ³rbico en diferentes etapas de la gestaciĆ³n y en niƱos menores de un aƱo. Tesis para aspirar al Grado de Doctor en Ciencias BiolĆ³gicas, La Habana, 1988), y con puntos de corte de valores maternos iguales a los defendidos en su estudio, pero con la diferencia que las medias de valores de vitamina C hallados en el reciĆ©n nacido en este trabajo son inferiores a los reportados en ese estudio de 1988. Atendiendo a este resultado se pudiera sugerir la utilizaciĆ³n del valor de anĆ”lisis de deficiencias de vitamina C en la embarazada del 0,4 mg/dL (22,7 mmol/L) y los valores adecuados, a partir de 0,6 mg/dL (34,1 mmol/L).

Al ser la vitamina E un factor involucrado en el adecuado estado de salud materno-infantil por su funciĆ³n en la formaciĆ³n de membranas y tejidos, y en su acciĆ³n contrarrestando el daƱo producido por los radicales libres, es preciso tener en cuenta los factores que pueden afectar las adecuadas concentraciones de a tocoferol. Los factores de riesgo tĆ³xicos y de enfermedades crĆ³nicas padecidas por la embarazada no fueron los mĆ”s significativos en este estudio, quizĆ”s por existir una atenciĆ³n particularizada a las embarazadas donde es atendida y aconsejada sobre el daƱo que puede producir al feto el hĆ”bito de fumar y el alcoholismo, ademĆ”s de hipertensiĆ³n y diabetes no controladas. Los factores que mayormente incidieron en el estado antioxidante del reciĆ©n nacido estuvieron asociados a un adecuado estado nutricional de la embarazada.

Resulta necesario el diseƱo de programas de educaciĆ³n nutricional al profesional de la salud de atenciĆ³n primaria, que le permita evaluar la ingestiĆ³n de alimentos de la mujer en edad fĆ©rtil y la embarazada de su comunidad, y pueda asĆ­ orientar la selecciĆ³n adecuada de los alimentos para mantener su salud y la de su descendencia.

Summary

Toxic habits like smoking and alcohol consumption during pregnancy increase the production of reactive oxygen species that may cause the occurrence and development of blood hypertension and gestational diabetes mellitus. The nutritional status of the mother is determining in the vitamin status of the newborn, and serum vitamin E and C deficiencies may have an effect on the poor response to oxidative stress that occurs in delivery and further recovery of the infant. The objective of the study was to determine the effect of various factors on the levels of serum vitamin E and C in pregnant women and how this might affect the newborn. To this end, a cross-sectional study of 203 cases was performed during a year. An epidemiology survey was made, which evaluated nutritional indicators, frequency of referred anemia episodes, smoking, alcohol consumption, blood hypertension, diabetes mellitus, pathological conditions developed and problems faced during pregnancy, birth weight and disturbances in the newborn´s evolution. A variable was established in which alpha tocopherol and ascorbate acid concentrations in the newborn were divided into those values of the mother for the same substances, and also the mean levels of vitamin E and C in the infant in relation to those of the mother were evaluated. The association measures of the studied factors and of vitamin E and C deficiencies were Relative Risk (RR) and 95% confidence interval. Linear regression equation was adjusted to assess the effect of factors that may influence the vitamin E concentration in the newborn. It was concluded that no significant association was found between the studied factors and the antioxidant vitamin deficiencies. There was only a slight significant association with effects on the normal development of pregnancy and poor vitamin C concentrations in the pregnant woman. The analysis of quotient resulting from the division of alpha tocopherol and ascorbate acid concentration values in the newborn into those of the mother showed that most of cases were within the expected values and that quotient variation depended on the mother´s concentration values. The linear regression analysis of possible factors that may affect vitamin E concentrations of the newborns, only vitamin E concentrations of the mother and weight gain during pregnancy were really significant.

Key words: vitamin deficiencies; pregnancy; newborn, vitamin C, vitamin E.

Referencias bibliogrƔficas

  1. Blumberg JB. Considerations of the scientific substantiation for antioxidant vitamins and b-carotene in disease prevention. Am J Clin Nutr 1995;62(Suppl):1521S-6S.
  2. Wisborg K, Kesmodel U, Henriksen TB, Olsen SF, Secher NJ. Exposure to tobacco smoke in utero and the risk of stillbirth and death in the first year of life. Am J Epidemiol 2001;154:322-7.
  3. Ohmi H, Hirooka K, Mochizuki Y. Fetal growth and the timing of exposure to maternal smooking. Pediatr Int 2002;44:55-9.
  4. England LJ, Kendrick JS, Wilson HG, Merrit RK, Gargiullo PM, Zahniser SC. Effects of smoking reduction during pregnancy on the birth weight of term infants. Am J Epidemiol 2001; 154: 694-701.
  5. England LJ, Levine RJ, Qian C, Morris CD, Sibai BM, Catalano PM, et al. Smoking before pregnancy and risk of gestational hypertention and preeclampsia. Am J Obstet Gynecol 2002;186:1035-40.
  6. Senior K. SA possible molecular explanation for pre-eclampsia. Lancet 2001;357:1857.
  7. Chappell LC, Seed PT, Briley AL, Kelly FJ, Lee R, Hunt BJ et al. Effect of antioxidants on the ocurrence of pre-eclampsia in women at increased risk: a randomised trial. Lancet 1999;354:810-6.
  8. Hubel CA. Oxidative stress in the pathogenesis of preeclampsia. Proc Soc Exp Biol Med 1999;222:222-35.
  9. Cederberg J, Martƭn SimƔn C, Eriksson UJ. Combined treatment with vitamin E and vitamin C decreases oxidative stress and improves fetal outcome in experimental diabetic pregnancy. Pediatr Res 2001;49:755-62.
  10. Pojda J, Kelly L. Long-term consequences of low birth weight: the foetal origins of disease hypothesis. Low birthweight. Nutrition Policy Paper No. 18. September 2000. ACC/SCN, WHO.
  11. Bieri JG, Curash L, van S Hubband. Medical use of vitamin E. N Engl J Med 1983;308:1063-71.
  12. Lloyd JK. The importance of vitamin E in human nutrition. Acta Paediatr Scand 1990;79:6-11.
  13. Tƶlle A, Kolleck I, Schlame M, Wauer R, Stevens P, RĆ¼stow B. Effect of hyperoxia on the composition of the alveolar surfactant and the turnover of surfactant phospholipids, cholesterol, plasmalogens and vitamin E. Biochim Biophys Acta 1997;1346:198-204.
  14. Vyas JR, Currie A, Dunster C, Kelly FJ, Kotecha S. Ascorbate acid concentration in airways lining fluid from infants who develop chronic disease of prematurity. Eur J Pediatr 2001;160:177-84.
  15. Kolleck I, Schlame M, Fechner H, Looman AC, Wissel H, RĆ¼stow B. HDL is the major source of vitamin E for type II pneumocyte. Free Radic Biol Med 1999;27:882-90.
  16. Pita G, Pineda D, Serrano G, Macƭas C, Cabrera A, Rodrƭguez Y, et al. Estado nutricional de vitaminas antioxidantes en un grupo de embarazadas y reciƩn nacidos durante un aƱo de estudio. Rev Cubana de Alim Nutr 2002;16:85-94.
  17. Institute of Medicine. Nutrition during pregnancy. Part I. Weight gain. Washington, DC: National Academic Press, 1990.
  18. Embarazo y lactancia. Recomendaciones OPS. NutriciĆ³n materna y productos del embarazo. EvaluaciĆ³n antropomĆ©trica. Washington, DC: OPS; 1962. (PublicaciĆ³n CientĆ­fica; No. 525).
  19. Pita G, Pineda D, MartĆ­n I, Monterrey P, Serrano G, MacĆ­as C, et. al. Ingesta de macronutrientes y vitaminas en un grupo de embarazadas durante un aƱo de estudio. Rev Cubana Salud PĆŗblica 2003 (en prensa).

Recibido: 1 de agosto de 2003. Aprobado: 24 de agosto de 2003.
Gisela Pita RodrĆ­guez. Instituto de NutriciĆ³n e Higiene de los Alimentos. Infanta 1158. Centro Habana. Ciudad de La Habana, Cuba CP 10300. TelĆ©fono: 870-5531 E-mail: gmpita@infomed.sld.cu

1 MƔster en Salud Ambiental. Especialista de II Grado en Bioquƭmica Clƭnica. Investigadora Auxiliar.
2 Doctor en Ciencias MatemƔticas. Investigador Auxiliar.
3 Especialista de I Grado en GinecologĆ­a y Obstetricia.
4 Especialista de I Grado en NeonatologĆ­a.
5 Doctora en Ciencias QuĆ­mica. Investigadora Titular.
6 Licenciada en alimentos. Especialista.

Sobredosis De Vitamina C En El Embarazo

Source: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200003